11 de diciembre de 2011

Orquideas nocturnas

Les dejo un enlace a una noticia publicada en BBC news.
Descubrimiento de orquídeas nocturnas en Papúa Nueva Guinea.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/11/111122_orquidea_nocturna_am.shtml?utm_source=twitterfeed

25 de noviembre de 2011

Video de hermosas flores

Para que disfruten les dejo un video que no es de mi autoría, pero lo difundo porque las cosas lindas hay que propagarlas!!


Link del video en youtube. http://www.youtube.com/watch?v=sSTl2j9Wsgk

10 de noviembre de 2011

Los Lapachos de Córdoba


Los lapachos en las calles de Córdoba

Es imposible no reconocer la increíble belleza de los lapachos que visten las calles de numerosos barrios de Córdoba. Cuando la mayoría de los árboles aún no despiertan del reposo invernal, ellos ya reciben la primavera con una explosión de colores y una abundancia de flores sin igual.


Los lapachos pertenecen al género Tabebuia. El mismo comprende alrededor de 100 especies distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales. En Bolivia se los denomina “Tajibo".
Son comunes en la región Noroeste de la Argentina.

En las calles de Córdoba podemos encontrar fundamentalmente dos (lapacho rosado Tabebuia impetiginosa y lapacho amarillo o Tabebuia alba/Tabebuia ochraceae). El lapacho blanco no es una especie diferente si no que se origina por mutación del lapacho rosado, Su propagación debe ser realizada por estacas ya que si se plantan las semillas, las flores serán rosadas.

La característica mas notoria es la vistosa y abundante floración, que en la ciudad de Córdoba se comienza a apreciar a fines de agosto, cuando muy pocas especies poseen flores, lo que la transforma en una especie con gran valor ornamental.

Inflorescencia del lapacho rosado



Vaina de lapacho rosado que puede alcanzar los 30 cm

La altura del lapacho rosado, puede alcanzar los 20-30 metros en zonas húmedas, pero en zonas de climas secos, su altura será menor. La copa es densa y globosa. Su follaje es caduco, las hojas son compuestas y generalmente están constituidas por 5 folíolos, de color verde oscuro y borde aserrado. Las flores son grandes, rosadas y están agrupadas en racimos. El fruto es una silicua alargada verde-oscura (vaina) que puede llegar a medir hasta 30 cm y son fácilmente observables en los árboles debido a su tamaño y gran cantidad.
El lapacho amarillo generalmente tiene menor altura y porte, y una de las características mas notorias es que el fruto (una silicua de 10-15 cm) está cubierto por pelos dorados que le da un aspecto aterciopelado.

La madera tiene gran valor económico ya que es muy resistente y dura, por lo que puede ser utilizada en numerosos objetos.
Las sustancias químicas que se extraen de la corteza y madera de algunas plantas del genero Tabebuia ( por ejemplo el lapachol) tienen gran potencial para el uso farmacológico en patologías del riñon.

El lapacho amarillo es considerado la flor nacional de Venezuela y se lo conoce bajo el nombre común de Araguaney (Tabebuia chrisantha)



26 de septiembre de 2011

¿Qué es la curcuma?¿Como cultivar Cúrcuma, turmero?

Familia: Zingiberáceas
Nombre científico: Cúrcuma longa
Nombre común: Cúrcuma, azafrán de la india, turmeric
.

Pocas especies tienen tantas propiedades curativas como la cúrcuma. Se le atribuyen efectos antiinflamatorios, anticáncer, antioxidantes, desinfectantes, etc. También hay investigaciones que aseguran que tendía importantes efectos de prevención del mal de Alzheimer y en los trastornos hepáticos..
Puede ser utilizada para saborizar sopas, carnes, pescados, etc, También como colorante en la industria alimentaria y textil.
¿Como se consigue la cúrcuma?, 
la cúrcuma se extrae del rizoma de la planta. La planta es originaria del sur de Asia, siendo la India el principal productor y exportador del mundo. Es una especie herbácea, provista de tallos que pueden alcanzar una altura considerable (hasta 1 metro de alto), y hojas anchas, con forma oval o alargada. La cúrcuma posee un rizoma carnoso que año tras año va emitiendo rizomas hijos con forma de dedos.
¿Como se cultiva la cúrcuma?
La planta florece en verano y luego la parte aérea decae hasta secarse completamente. El momento en donde la planta comienza a secarse y se dobla, es el momento justo donde hay que efectuar la  cosecha de rizomas para evitar que el rizoma se deshidrate en el suelo.
El suelo para sembrar esta valiosísima especie debe ser fértil, con muy buen contenido de humus y materia orgánica. Debe poseer un excelente drenaje para evitar el encharcamiento y la pudrición de los rizomas. Al igual que otras plantas rizomatosas, el exceso de agua en el suelo es el principal enemigo, por lo que hay que prestar especial atención a la compactación del suelo.
El pH del suelo debe mantenerse en el rango de acido-neutro y la Temperatura optima de cultivo oscila entre los 22 ºC a 28ºC.
La multiplicación es principalmente por rizomas, que deben ser plantados a principios de primavera cuando el riego de heladas ha pasado, ya que es una especie sensible a las heladas. El período de cultivo (período vegetativo desde la brotación hasta la cosecha) abarca 10 meses.

¿Donde comprar cúrcuma?
Es posible comprarla en cualquier mercado de productos orgánicos, en dietéticas y herboristerías. La manera en que se comercializa es en forma de pólvo pero también es posible conseguir los rizomas frescos o secos.

22 de septiembre de 2011

¿Como se cultivan las Gerberas?

Cultivo de Gerberas

Nombre científico
: Gerbera jamesonii
Familia: Compositae (Compuestas)
Flores de Gerberas
Las gerberas son herbáceas, con hojas alargadas cuyos bordes poseen hendiduras, y su tamaño (en caso de estar cultivada en un suelo óptimo) puede alcanzar los 30-35 cm. Sus tallos son largos, simples, delgados y sobre todo muy fuertes lo que las transforma en una flor ideal para arreglos florales. Son plantas muy interesantes para todos los jardines ya que se caracterizan por una abundante floración que en condiciones adecuadas puede durar todo el año Sus flores son parecidas a “grandes margaritas” de colores sumamente vistosos y tallos largos. Veremos mas adelante que no tienen nada que ver con las margaritas.
Hay varias variedades que se comercializan en nuestro país, pero se conocen cerca de 40 especies en el mundo entero.
Su cultivo no es de los mas simples, pero si respetamos las condiciones adecuadas, seguramente disfrutaremos su color durante mucho tiempo. Son sensibles al ataque de hongos por lo que el suelo donde las coloquemos deberá ser liviano y aireado, lo que a su vez permitirá que la planta pueda desarrollar ampliamente su raíz. No son atacadas por hormigas lo que es una verdadera ventaja.
El suelo deberá tener un muy buen drenaje, buen contenido de materia orgánica y además deberá tener un pH ácido. Para ello es útil colocar turba en el sustrato de plantación o conseguir sustratos adecuados para helechos u hortensias que tienen este pH. Si el pH es mayor a 7 las plantas crecerán poco y manifestarán una marcada clorosis en sus hojas. Se recomienda abonar dos veces al año, preferiblemente con estiércol bien fermentado o con humus de lombriz, en primavera y en otoño.
Algunas variedades resisten bien las heladas pero, por lo general, en épocas invernales deberemos proporcionarles cierta protección.
El agua de riego debe ser con bajo contenido de sales, y deberá evitarse en encharcamiento en todo momento. No es bueno mojar las hojas durante el riego ya que al mojarlas favorecemos el ataque de diferentes hongos y la aparición de plagas.
La propagación se realiza principalmente por semillas, tarea que no es demasiado simple, y es fundamental que las semillas sean plantadas inmediatamente después de la cosecha. Se recomienda plantarlas en almácigos realizados con una mezcla de tierra negra fértil y resaca en el mes de marzo o en primavera. Alternativamente se pueden propagar por división en matas.

26 de agosto de 2011

La huerta de primavera


Como empezar a construir una huerta.

Siembra de almácigos a fines de invierno.

En éstos días locos donde un día tenemos temperaturas absolutamente de invierno y a la semana tenemos temperaturas de verano, nuestras plantas se encuentran desorientadas.
Para ir adelantándonos en el tiempo debemos sembrar en almácigo aquellas especies que transplantaremos a nuestra huerta una vez que el clima se haya estabilizado con la llegada de la primavera.

El almácigo nos permite tener un mayor cuidado sobre las plantitas recién emergidas y poder controlar las condiciones ambientales para que no sean tan fluctuantes.
Podemos hacer almácigos en pequeñas bandejas, bidones, cajones o cualquier otro recipiente que tengamos a mano. Lo importante es que tengan una profundidad de 4-5 cm de modo que las raíces no se estresen y que coloquemos un sustrato adecuado para el crecimiento de las plántulas.

Hay especies que tienen una germinación rápida (3-4 días) como la acelga, albahaca, cebollin, etc y otras especies que tienen una germinación mas lenta (10-20 días) como el perejil, remolacha, etc. Para acelerar este proceso de germinación deberemos colocar en remojo estas semillas 10-12 horas antes de sembrar. este remojo permite reducir considerablemente los tiempos de germinación.

¿Como armar el almácigo y donde colocarlo?

Para el armado del almácigo debemos utilizar un sustrato rico, fértil pero que sea poroso y aireado. Podemos utilizar tierra preparada, con humus de lombriz, mantillo y agregarle una parte de arena gruesa (nunca fina), perlita o vermiculita para darle aireación.
Luego distribuiremos las semillas de modo uniforme y colocaremos una fina capa de sustrato (menos de medio centímetro) por encima en aquellas semillas chiquitas como la de lechuga, albahaca, perejil. Y en el caso de semillas mas grandes, como las de tomate, pimiento, berenjena, etc deberemos cubrirlas un poco mas. Presionar la tierra con las manos de modo que no quede aire entre la tierra y las semillas.
Una vez sembrado, daremos un riego en forma de lluvia. Y colocaremos el almácigo en un sitio luminoso, sin sol directo.
Una vez que observemos la germinación de las plantas, el almácigo debe ser colocado en un lugar con muy buena iluminación. Podemos sacarlo afuera si el día está soleado, aunque no debemos colocarlo directamente al sol. Esta correcta iluminación asegura que las plantas crezcan sanas y fuertes. De lo contrario, veremos que las plántulas crecen estiradas como "hilitos” lo que nos indica que la iluminación no es correcta, y estas plantas difícilmente alcancen un buen desarrollo luego.

¿Que sembramos en almácigo en ésta época?

Albahaca, perejil, tomate, berenjena, pimiento, acelga, lechugas, etc.

Las especies como melón, zapallito, zapallo, cebollas, arvejas, porotos deben sembrarse en su lugar definitivo ya que el transplante suele afectar las raíces y no sobreviven.

18 de agosto de 2011

Como plantar Pimientos

¿Como cultivar Pimientos en la huerta o en macetas?

El pimiento es una de las plantas mas nobles que podemos incorporar a nuestro huerto, ya sea a campo o en macetas. 

El pimiento cuyo nombre científico es Capsicum Annum es una de las especies que mas gratificación nos dan en la huerta. Su cultivo no es complicado y si se realizan bien las cosas, la cosecha es generosa. Además podemos recolectar nuestras propias semillas para iniciar una nueva siembra el año siguiente.
Lo mas importante en el cultivo del pimiento es que la tierra tenga un buen contenido de materia orgánica y un buen drenaje.

Primero:  ¿Como se germinan las semillas de pimiento?

Es conveniente realizar la germinación y siembra  en almácigos protegidos en agosto para luego transplantar las plantas al exterior en septiembre-octubre, una vez que haya pasado el riesgo de las heladas.

Las plantas adultas adquieren un tamaño considerable por lo tanto no deben ser transplantadas muy juntas (aprox. 35-45 cm entre planta y planta) y es importante tener en cuenta que para evitar que el peso de los frutos voltee las plantas es necesario colocarles un tutor (una caña o rama que brinde soporte a la planta). Además, una vez que la planta alcance los 50 cm de alto deberemos efectuar aporques para asegurar mayor firmeza al tallo.

El proceso de crecimiento del pimiento no es complejo pero las plantas deben recibir una buena cantidad de horas de sol para que obtengamos una buena cosecha (muchos pimientos y de buen tamaño).

El fruto puede ser cosechado a partir de los 80 días, y puede recolectarse verde o, alternativamente, ser recolectado a los 90- 100 días de color rojo maduro. La planta de pimiento verde es la misma que la de color rojo, la única diferencia es que para que los pimientos se vuelvan rojos deben permanecer mas tiempo en la planta.

15 de agosto de 2011

Cultivo de Ipheion (estrellita)

Familia: Alliáceas
Género: Ipheion
Especie: Ipheion uniflorum
Nombre común: Ipheión (estrellita de campo)



Bella bulbosa nativa de muchos lugares de nuestro país. es común verla en las sierras de Córdoba donde crece naturalmente en muchos rincones.
Sus bulbos son de pequeño tamaño, blanquecinos. Posee hojas acintadas de más de 15 cm de largo. Las flores son de aproximadamente 2,3 a 3 cm de diámetro, con forma de estrella y pueden ser blancas o lilas-azuladas con 6 pétalos. La floración es abundante y duradera.
Su cultivo es sencillo y al igual que otras bulbosas requieren suelos con alto contenido de materia orgánica, permeables y con buen drenaje.
Se plantan en otoño en una mezcla de 1 a 1 de tierra negra y arena gruesa y florecen en invierno regalando un hermoso toque de color a nuestros jardines o macetas.
Los bulbos deben sembrarse a 4 cm de profundidad. Si se desea obtener mayor cantidad de bulbos hijos, una de las alternativas posibles es sembrarlos mas superficialmente, a 3 cm de profundidad.

12 de agosto de 2011

¿Como cuidar tus Dalias? Video

Dalias
Una de las fores mas bellas, aunque algo desprestigiadas en estos días.
Los rizomas se siembran una vez que haya pasado el risgo de las heladas, o sea a principios de septiembre en la zona central del país (Argentina) o a mediados de septiembre en las zonas cordilleranas. Para mayor información sobre el cutivo de dalias, consultar en este ismo blog la entrada sobre "Cultivo de Dalias"

Les dejo un vídeo donde podrán apreciar algunas de ellas. Aclaro no es de mi autoría.



27 de junio de 2011

¿Como hacer compost en nuestra casa?. Video de INTI Córdoba

Un excelente video creado por el INTI en Córdoba con información sumamente sencilla y apicable sobre como realizar un compost en nuestra propia casa.
Al crear nuestro propio compost por un lado reutilizamos los desechos orgánicos (cáscaras de fruta, yerba, etc.) que producimos en nuestro hogar y, lo más importante, generamos un sustrato fértil para nuestras plantas o para nuestra huerta. 

Espero que lo disfruten y lo apliquen!!!!

21 de junio de 2011

¿Como transplantar arboles en invierno?

Transplante de árboles en invierno.

Llega el invierno y con él, el momento justo para efectuar la plantación de todos aquellos árboles a raíz desnuda de hoja caduca como los frutales. También se puede efectuar el transplante de otras especies que en los viveros se encuentran plantadas en terrones, teniendo especial cuidado de que este terrón no se rompa en el momento del transplante, de ser así, es muy probable que al entrar aire a las raíces el transplante fracase y el árbol muera . También pueden ser transplantados en esta época los árboles que se serán utilizados como cortinas de viento como por ejemplo las diferentes especies de álamos.

¿Que debemos hacer antes de plantar un árbol?
Antes que nada debemos realizar un análisis detallado del lugar donde colocaremos el árbol y las características que éste tendrá en su etapa adulta. Por ejemplo, no colocar especies de gran porte cerca de veredas, medianeras, muros o desagües; no colocar árboles de hoja caduca o de gran producción de frutos o flores cerca de piletas, etc. Si queremos sombra durante el verano y sol durante el invierno debemos escoger especies de hoja caduca (roble, fresno, crespón, liquidambar, tilo, olmo, catalpa, ginko, lapacho,etc) mientras que si queremos sombra durante todo el año lo mejor será elegir árboles de hoja persistente ( siempre verde, magnolia, ficus, roble sedoso, aromo, etc). La mala elección del árbol simplemente hará que debamos quitarlo años mas tarde.

Luego debemos trabajar y acondicionar el sitio de plantación. A continuación debemos cavar un hoyo del tamaño adecuado para la especie seleccionada. El tamaño del hoyo debe ser como mínimo el doble del tamaño del pan de tierra del terrón. En el caso de los árboles a raíz desnuda la raíz debe quedar holgada dentro del hoyo. Luego de colocar la raíz o el terrón, rellenar el hoyo con tierra preparada con buen contenido de materia orgánica asegurándonos que el cuello de la planta quede a la altura del suelo. realizar una "cazuela" alrededor del tronco de modo que el agua quede contenida en la misma. Apisonar bien la tierra de modo de eliminar todo el aire que pudiera existir. A continuación regar abundantemente. Es importante que en los meses posteriores al transplante el riego sea abundante y al pie del árbol. De esta manera la raíz profundizará logrando mayor firmeza y no provocará efectos perjudiciales en la superficie.

El conocimiento de las mejores condiciones de suelo, temperatura, iluminación que le corresponden a cada especie, es lo que nos asegurará el correcto desarrollo del árbol.

15 de junio de 2011

Libros Recomendados: Manual de Horticultura


Título. Manual de Horticultura
Autor: DR DG Hessayon
Ediciones Blume 1999
Libro sumamente detallado y completo con información de modos de siembra, fechas de siembra, detalle de las plagas, formas de cultivo y mucha información mas, de muchísimas hortalizas. Contiene valiosas fotos y descripciones de los diferentes procesos y metodologías.

Libros Recomendados: Quimica de Suelo


Título:Química Agrícola
Autores: Simón Navarro Blaya y Gines Navarro García
Ediciones Mundi-Prensa 2003
Es un libro sumamente valioso para aquellos que estén relacionados a la nutrición vegetal y a la conservación de los suelos. Es un relato sumamente detallado de las condiciones del suelo, y los elementos nutricionales como macroelementos y microelementos, y materia orgánica. también aporta una detallada descripción de las funciónes de los elementos químicos y las vías metabólicas en las que participan, así como también los síntomas de la carencia o exceso en los vegetales.

9 de junio de 2011

Las Petunias

Cultivo de Petunias

Si hay una flor generosa que resiste casi cualquier cosa (excepto los vientos), esa es la Petunia. Con su enorme paleta de colores adornan generosamente canteros, macetas y jardines con su color en las épocas mas frías del año. Hay petunias simples y dobles, y uno de los secretos para que mantengan su floración hasta el verano es que se retiren las flores viejas.
Hay variedades altas (50 a 60 cm) y variedades enanas (20-25 cm).Hay flores rojas, blancas, azules, de un solo color o veteadas. La flor es acampanada y puede llegar a tener 7 cm de diámetro.
Forman matas muy compactas por lo que son un buen recurso cuando se desea tener un macizo de color.
Petunias. Imágen extraída de http://www.extension.unm.edu/
La multiplicación es sencilla, y se realiza a través de semillas que por ser de muy pequeño tamaño no deben enterrarse si no que simplemente deben ser recubiertas por una fina capa de tierra fértil. Las semillas se siembran en otoño-invierno y la floración se obtiene en primavera temprana hasta el verano. En el momento de transplante deben elegirse aquellas plántulas mas fuertes para asegurar de ese modo el mayor éxito en el arraigue. También se resiembran solas, especialmente en aquellos climas templados en donde están presentes durante todo el año.
Es posible adquirirlas en los viveros como plantines.
Muy adecuadas para adornar grandes maceteros o sembrar junto con bulbosas para obtener variedad de formas y texturas en canteros.

6 de junio de 2011

Como cuidar un Molle

Molle

El molle (Schinus longifolius) pertenece a la familia Anacardiáceae. Se diferencia de otras especies de Schinus por la presencia de espinas.

Es un arbusto que en ocasiones tiene porte de árbol cuya altura va de los 2 a los 7 metros.
Su altura va de los 2 a los 7 metros. El tronco es grisáceo, posee espinas en sus ramas. Las hojas tienen diferentes formas pudiendo ser espatuladas, ovales, simples o agrupadas, y el borde de las mismas puede ser lobulado, entro o dentado. Las flores son amarillas y están dispuestas en racimos axilares y es posible observarlas en primavera y verano.

El fruto es una drupa rojiza e aproximadamente 5 mm de diámetro.
La multiplicación de esta especie es sencilla y se realiza principalmente por semillas.

Es una especie ornamental muy común en todo el centro del país, es muy resistente a las heladas y se adapta fácilmente a diferentes tipos de suelos.

5 de junio de 2011

Cuales son los cuidados del Espatifilio o Espatifilium

Cultivo del espatifilio (calita blanca)


El espatifilio (Spathiphyllum hibrido) pertenece a la familia Araceae. Es una de las plantas de interior mas comunes y mas buscada. Es bastante tolerante. Debe ser colocada en ambientes con mucha luz pero no debe recibir los rayos del sol directamente. Cuando se cultiva en interior es conveniente pulverizar las hojas y mantenerlas libres de polvo, para que su crecimiento sea óptimo. Proviene de Centroamérica por lo tanto está adaptada a las condiciones húmedas y cálidas, y debe ser regada abundantemente en los meses de mucho calor

Condiciones de Siembra: El suelo debe ser suelto, con buen drenaje y contenido de materia orgánica. Es conveniente colocar humus de lombriz o algún fertilizante nitrogenado en primavera para que sus hojas luzcan hermosas y brillantes.

Floración: La floración se da desde fines de primavera hasta el verano. La flor es una delicada cala blanca con algo de perfume, que dura aproximadamente 3 días.
Cuando esta planta no florece es muy probable que esté recibiendo poca luz por lo que deberá ser trasladada a un lugar mas iluminado. Otro de los factores que afectan la floración es la falta de nutrientes.
Si las hojas tienen una tonalidad clara y poco brillo, agregar humus de lombriz o composta bien maduro.

Multiplicación: Es posible obtener ejemplares hijos en primavera por división de matas a partir de una planta madre que tenga un buen contenido de hojas, para ello debemos cortar el pan de tierra con un cuchillo bien afilado y transplantar las matas a contenedores con una buena tierra negra con mantillo y una parte de arena gruesa.

Es una planta que tolera el ambiente cerrado y la calefacción, muy recomendable para oficinas.

4 de junio de 2011

El Algarrobo

Los Algarrobos

Algarrobo blanco. Morfología de Hojas, flores y frutos
El algarrobo pertenece al Género Prosopis de la Familia Leguminosas. En el centro y norte de nuestro país era frecuente observar grandes áreas de bosques de algarrobos que en la actualidad prácticamente han desaparecido a causa de la intensa explotación que han sufrido las especies de algarrobos.
La madera del algarrobo ha sido utilizada en numerosas aplicaciones, que van desde el sostén de las viña hasta la confección de muebles, parquet y postes.

Los frutos, una vaina de diferente color y tamaño según la especie han sido utilizados desde siempre para la alimentación humana y animal. El “patay” o harina de algarroba es uno de los alimentos que se producen rico en proteínas, hierro, calcio y azúcares y también se obtiene a partir de la fermentación de las vainas de algarrobo una bebida llamada “aloja”, que se consume fundamentalmente en el noroeste del país.
Durante siglos los algarrobos fueron la fuente de sombra mas importante del ámbito rural, sirviendo de cobijo y abrigo para los animales en la estación fría del año.
Dentro de las especies típicas tenemos:

Algarrobo blanco (Prosopis alba)
Es posible encontrarlo en las provincias de Catamarca, Córdoba, San Luis, La Rioja, Chaco Formosa, San Juan, Santiago del Estero, Jujuy y Tucumán.
Puede llegar a los 13 metros de altura, su copa es amplia su corteza de color castaño grisáceo. Las hojas son compuestas, bipinnadas, con 10-35 pares de folíolos opuestos cada pina.
Las flores son de color blanco-amarillento agrupadas en espigas y se observan en primavera. La polinización se lleva a cabo a través de insectos o por el viento. El fruto es una vaina de color dorado, con forma semi circular, de 10 a 15 cm de largo y se puede observar en verano, hasta el otoño, momento en que es importante recolectar las semillas.
La multiplicación del algarrobo se produce principalmente por semillas (previamente deben ser remojadas durante 24 hs, para acelerar la germinación), que se siembran en otoño en un sustrato suelto rico en materia orgánica.

Algarrobo negro (Prosopis nigra)
La zona de distribución y las características generales son similares a la del algarrobo blanco pero su follaje es mas oscuro y las hojas son mas pequeñas. Las flores son pequeñas, de color amarillo y se agrupan en espigas densas. El fruto es recto o poco encorvado de color blanquecino con manchas violáceas.
La multiplicación también es similar al anterior.

29 de mayo de 2011

Producciones Alternativas: Cultivo de Echalote, Chalota, Shallot

Cultivo de Echalote, una muy buena oportunidad para un microemprendimiento


El echalote, chalota o ascalonia (Allium ascalonicum) es una hortaliza de bulbo que tiene mucha semejanza con la cebolla (Allium cepa). Algunas de sus variedades pueden ser confundidas con cebollas de pequeño tamaño. Botánicamente la similitud con la cebolla es tal que sus flores son inter-fértiles, pero la diferencia es que los bulbos del echalote dan origen a un grupo de bulbos

Cultivo del Echalote:

 El echalote es un cultivo que prefiere suelos sueltos, profundos, con buen contenido de materia orgánica pero con un buen drenaje. El exceso de nitrógeno facilitará la emisión de hojas pero perjudicará la formación del bulbo que depende en mayor grado de la presencia de fósforo, magnesio y calcio en el suelo. El pH del suelo debe estar situado en el rango de los pH neutros, con un pH óptimo de 7. es necesario controlar el pH dado que si el suelo se torna muy alcalino se presentan deficiencias de magnesio en la planta.
Fecha y modo de siembra:
La fecha de plantación y la densidad de plantación van a afectar el rendimiento final del cultivo. Si la densidad de plantación aumenta, el peso de los bulbos que se obtengan será menor, mientras que si la densidad disminuye, se obtendrán bulbos de mayor tamaño. La siembra se realiza en forma de diente a la vista como en el caso del ajo. Una vez que han aparecido las hojas, se cubre el diente hasta la base de las hojas.
El calibre de los bulbos va desde 14mm a 35 mm, siendo los mas aptos para el consumo los de mayores a 25 mm.
La dormición del bulbo va desapareciendo a medida que aumenta la temperatura, tanto la época de siembra mas recomendada va desde finales de invierno a mediados de la primavera en las zonas de climas templados.
La plantación se realiza plantando los bulbos de tamaño mediano a una distancia de 20 cm si se desea recolectar bulbos de tamaño mediano a grande.
En Argentina las variedades de echalote que podemos encontrar son la variedad gris y la variedad jersey. La variedad gris es la mas utilizada en la cocina gourmet y se identifica porque el interior del bulbo es ligeramente violáceo.

Plagas. Las plagas que pueden afectar el rendimiento de este cultivo son las mismas que afectan al ajo y a la cebolla (pudriciones por hongos, nemátodos del suelo, y ciertas bacteriosis) por lo que no debe ser sembrado en suelos que tuvieron previamente sembrados estos cultivos.
Es un cultivo muy interesante para aquellas personas que disponen tierras que no son aptas para cultivos extensivos. No requiere demasiada mano de obra y sus rendimientos son buenos. en la actualidad existe una creciente demanda de éste tipo de cultivos alternativos, especialmente en la cocina gourmet.



27 de mayo de 2011

Que sembrar en Otoño/Invierno en la Huerta

¿Que sembramos en la huerta en otoño/invierno?

Es la época en que debemos sembrar las verduras de hoja como espinaca, escarola, acelga, lechuga, también es la época de siembra de bulbos como la cebolla, puerro, ajo.
Debemos intercalar las verduras de hoja con las bulbosas.
Para ello la tierra debe estar correctamente trabajada, mullida con buen contenido de materia orgánica que permitirá a las verduras de hoja desarrollarse adecuadamente y obtendremos un buen rendimiento.
A su vez, la siembra intercalada con hortalizas de bulbo permitirá una explotación del suelo diferencial, ya que las verduras de hoja explotarán las zonas mas superficiales del suelo y los bulbos las zonas mas profundas.

En ésta época podemos sembrar remolacha y zanahoria, dos importantes hortalizas por sus excelentes propiedades nutricionales.

El modo de siembra de cada una de estas especies es.

Acelga: Siembra directa en surcos y ralear luego cuando las plántulas alcancen los 10 cm de modo de dejar las plantas sanas y fuertes.
Lechuga: La lechuga puede sembrarse en asiento (directamente en el suelo) o en almácigos, esto va a depender del clima ( si es frío es mejor la siembra en almácigos para que las plántulas al momento de ser transplantadas ya sean mas resistentes). También se aconseja ralear y espaciar las plantas para lograr un mejor desarrollo de las mismas.
Zanahoria: Siembra directa en suelo muy trabajado y que siempre esté húmedo ya que es muy sensible a  la sequía.
Ajo: Se siembran los dientes. Para ello se utiliza la técnica del diente desnudo donde solo se entierra la mitad del diente. Una vez que se desarrolla la parte aérea de la planta debemos cubrir el diente en su totalidad y aporcarle una buena cantidad de tierra fértil. El suelo no debe retener la humedad  dado que los dientes son muy sensibles al ataque de los hongos.
Cebolla. La siembra es a través de las semillas. Se siembra en almácigo y luego se transplanta al lugar definitivo. Esto es válido para todos los tipos de cebolla. Al igual que en el caso del ajo, el suelo debe tener un excelente drenaje de lo contrario el bulbo puede ser atacado por los hongos.
Espinaca. La espinaca se siembra en asiento en sitios no inundables. El suelo debe ser suelto, mullido, con buen contenido de materia orgánica. La germinación es lenta.

25 de mayo de 2011

Libros Recomendados: Conservación familiar de semillas

Autor: Rosemary Morrow

Traducción: Carolina Grace
Editor y Diagramador: Luciano Kordon - CIDEP, Comunicación
Un valiosisimo libro disponible en forma gratuita en www.cidep.org.
¿Como conservar semillas?, por qué es importante que guardemos y recolectemos nuestras propias semillas.
como dice el libro en su introducción:
"La conservación de semillas y tener un banco de semillas es una nueva idea
para mucha gente. En muchos países la gente ha trabajado en agricultura y
jardinería durante años, sin embargo carecen de técnicas, habilidades y conocimiento
para la conservación de semillas. Se pierden semillas, las variedades
probadas y originales y su herencia de largo tiempo.
En el futuro se conservarán las semillas y se mantendrá la buena calidad a
través de la selección local, la conservación y bancos de semillas por personas
entrenadas en técnicas sobre el cuidado de semillas. Necesitarán libros
para el registro de su conservación y otro equipamiento para almacenaje. La
conservación de semillas resulta fácil de aprender y practicar y no necesita
mucho equipamiento. Este libro le mostrará cómo hacerlo."

VALOREMOSLO Y DISFRUTEMOSLO!!!

22 de mayo de 2011

Como proteger las plantas de las heladas

Se viene el frío, acá te damos algunos consejos para proteger tus plantas de las heladas.
Resultado de imagen para tunnel horticole


A medida que los días avanzan, la temperatura desciende y empezamos a observar los efectos del frío sobre nuestro jardín. Hay plantas que son más tolerantes que otras frente a las bajas temperaturas. Además del frío, el viento es otro de los factores que puede perjudicar a todas las plantas del jardín y de la huerta. Es por ello que debemos procurarles reparo en aquellas zonas donde soplan vientos de intensidad fuerte.


Aquí algunos consejos para que nuestras plantas puedan llegar a la primavera saludables.

Si tenemos una huerta, la protección mas sencilla es a través de túneles de polipropileno. Los túneles se construyen con alambres, u armazones de metal de modo de formar un túnel, y encima del mismo se coloca el polipropileno que debe ser correctamente fijado en los extremos y en los bordes.
Resultado de imagen para tunnel horticole
Tunel de polipropileno para cubrir una huerta 


Para las plantas del jardín o plantas en macetas tenemos otras soluciones
.

*Cambiar el horario del riego. Evitar regar al atardecer de modo que las plantas no tengan mucha humedad durante las horas de menor temperatura. El riego en invierno es menor que durante el verano.
*Colocar las macetas pegadas a los muros o debajo de árboles de hoja persistente. Amontonar las macetas también hace que la temperatura en las raíces sea menos fluctuante.
*Trasladar las macetas a lugares mas soleados evitando siembre que reciban el embate del viento sur.
*Colocar telas antihelada. Estas telas son de polipropileno, livianas, y han sido muy utilizadas para el control de heladas en horticultura, floricultura, viveros, etc. Los arbustos pueden ser cubiertos completamente por esta tela y las plantas de flores también. La tela puede ser utilizada varios inviernos si se conserva sana. Es una inversión que vale la pena.




Telas antihelada

*Si la helada no es muy fuerte, también se puede recurrir a las telas de “media sombra” eligiendo aquellas que tengan una trama cerrada.

8 de mayo de 2011

¿Como hacer compost en tu propia casa?

¿Que es el compost? ¿Como podemos fabricar el compost en nuestra propia casa?



Para que nuestras plantas tengan una buena salud y puedan crecer en condiciones óptimas, es necesario que puedan obtener del suelo todos los nutrientes que necesitan para sintetizar los aminoácidos, azúcares, etc y de esta manera poder cumplir con su ciclo de vida y además gozar de buena salud frente a las plagas.
El componente mas importante del suelo que aporta la mayor cantidad de nutrientes es la materia orgánica. Esta se va consumiendo en los sucesivos años de y por ello es necesario ir reponiéndola.
Se entiende como materia orgánica del suelo al conjunto de restos vegetales y animales, en diferentes estados de descomposición, y la biomasa microbiana acompañante.
La manera natural de reponer la materia orgánica es aplicar humus de lombriz, agregar estiércol bien fermentado o  agregar compost orgánico. Este compost es muy fácil de producir en nuestras casas, no demanda mucho espacio, y nos dará la oportunidad de tener plantas sanas.
En el proceso de compostaje intervienen los microorganismos del suelo por lo que debemos tener en cuenta que estamos trabajando con seres vivos, y hay ciertas condiciones que debemos respetar. Por ejemplo no excedernos con la humedad en la compostera, no colocar demasiada cantidad de un solo residuo por ejemplo, mucho aserrín y nada de material verde, etc
Durante el proceso de fermentación aeróbica que llevan a cabo los microorganismos se produce un aumento en la temperatura de la mezcla de residuos ( alcanza los 70 ºC , y es un buen indicador de que el proceso se está realizando correctamente) que es fundamental para que se eliminen las semillas de malas hierbas y microorganismos patógenos y para que realice la transformación de los residuos en material utilizable por las plantas (humus).

¿Que necesitamos para producir el compost?


1) Poca ansiedad, buena voluntad y ganas de disfrutar de nuestro jardín!!!

2) Una compostera: El recipiente debe permitir la aireación moderada y evitar que la mezcla se moje con la lluvia, por lo tanto debe tener buenos orificios de respiración y una tapa. Estos recipientes pueden ser cajas de madera, tambores plásticos, macetas grandes, etc. dependiendo de la cantidad de residuos que debamos compostar.
Tipod de composteras o recipientes para realizar el compost en casa.
No conseguí el nombre del dueño de la imágen pero, simplemente la coloco para que vean las diferentes formas de composteras y como todo depende de la imaginación que tengamos.

3)Residuos domésticos: Cáscaras de frutas, restos de verdura, yerba mate utilizada, restos del corte de césped, virutas de madera, aserrín, cáscaras de huevo, estiércol de caballo, conejo, vaca.  etc. NUNCA deberemos incorporar plásticos, vidrio, metales,  restos de carne, ni estiércol de cerdo, ni heces de perro ni de gato.

Todos los residuos deben ser incorporados y mezclados entre si y con una capa de tierra. Antes de incorporarlos es mejor picarlos para reducir su tamaño con el fin de acelerar la degradación.
Colocar en la base de la compostera una capa de tierra y restos de madera o cenizas, de un espesor de 15 cm. Encima de la misma colocar los residuos de cocina y material verde como por ejemplo tréboles, césped recién cortado, etc. Todo en trozos de tamaño reducido de modo que la descomposición sea mas rápida. A continuación esta pila debe ser tapada con una nueva capa de tierra de 10 cm mezclada con aserrín o cenizas y debe ser regada. El riego debe ser moderado, que humedezca la pila pero que no la encharque. Finalmente tapar la compostera. Al cabo de  3 a 6 meses dependiendo de la temperatura ambiental el composta estará listo.
Es importante airear la pila cada tanto (cada 30 días), con una pala mezclamos lo mas uniformemente que podamos la pila evitando que queden residuos orgánicos a la vista, que puedan producir mal olor o atraer roedores. Si en algún momento del proceso sentimos mal olor en la compostera, o observamos la presencia de moscas, probablemente la pila tiene un exceso de humedad y por lo tanto debemos mezclar el contenido para airear las capas y facilitar el proceso.

¿Cuando está listo el compost para ser utilizado?

Decimos que el compost está listo para ser utilizado cuando no podemos identificar en el los residuos de hemos colocado  y la pila tiene un aspecto homogéneo de buen olor (a tierra fresca).

25 de abril de 2011

Como se cultivan los Narcisos

Familia: AmarillidáceasGénero: NarcissusEspecie: Narcissus híbridoNombre común: Narciso


Flor de Narciso simple
Se conocen varias especies de narcisos. Son realmente bonitos y las flores son muy vistosas.
Hay especies enanas como las N.bulbocodium, que florece en primavera, tiene una altura de 15 cm y la flor tiene forma de corneta. El bulbo es pequeño de no mas de 5 cm de díametro.
El Narciso híbrido o narciso común tiene una altura de 25 cm y en nuestro país florece desde agosto a noviembre.
La multiplicación de los narcisos se realiza por división de bulbos hijos. En general los bulbos se plantan en otoño, aunque según las especies la época de siembra puede variar. En el verano los bulbos pueden ser retirados de la tierra y mantenidos en un lugar seco y fresco. El sustrato de siembra debe contener un elevado contenido de potasio para lograr una buena emisión de raíces y una colorida floración.
Las hojas son largas, no demasiado anchas y delgadas.

Principales cuidados del Narciso
Durante su cultivo son susceptibles a la infección de un hongo que ataca en temperaturas frías ( 12ºC) y sus síntomas pueden ser confundidos con los síntomas de una helada. La parte apical de las hojas se mancha y esta mancha  se extiende paulatinamente por toda la hoja. Esta enfermedad también llamada leaf scorch, merma significativamente la parte aérea lo que a su vez impide que el bulbo pueda acumular sustancias de reserva y agrandar su tamaño.
esto puede impedirse sumergíendo los bulbos en una solución con fungicida de amplio espectro al levantar los bulbos o antes de sembrarlos.

Hay variedades que poseen flores con corona amarilla y el perianto de igual color, variedades donde la flore es de dos colores con corona amarilla o rosa y el perianto blanco y además también hay variedades de narcisos con flores dobles.


20 de abril de 2011

Biorremediación de metales pesados con plantas

Uso de especies vegetales para la biorremediación de suelos contaminados. 

La creciente contaminación de los suelos y del agua derivada de la actividad industrial como la minería, o las industrias petroleras o nucleares nos plantean un desafío de cómo remediar las áreas contaminadas por el funcionamiento de las mismas. Así tenemos grandes extensiones de tierra que no pueden ser aprovechadas por su altísimo contenido de metales pesados como plomo, zinc, cromo, etc.

La capacidad de bio-acumular metales pesados es una característica conocida de las plantas pero poco explotada en la actualidad. Un poco por desinterés y otro poco por desconocimiento de cuales son las mejores especies para cada caso. Aquí les presento una síntesis elaborada a partir de dos trabajos de investigación científica publicados recientemente.

En el trabajo Metal uptake by xerothermic plants introduced into ZN-PB industrial wastes, de Katarzyna Turnau, Beata Ostachowicz, Grzegorz Wojtczak, Teresa Anielska y Łukasz Sobczyk, publicado en la revista Plant and soil en Agosto de 20010.

Los autores trabajaron con especies vegetales de las praderas xerotérmicas. Todas las especies estudiadas, están dentro del grupo de las “pseudometalófitas”, las cuales tienen la estrategia de la exclusión de metales, que consiste en evitar la incorporación de los metales y restringir su transporte hacia el tallo. Es importante para las prácticas de fitoestabilización que las especies vegetales presenten baja concentración de elementos tóxicos en los tallos, dado que esto evita que los tóxicos ingresen a la cadena alimenticia.
De todas las especies estudiadas, las mas útiles para la fitoestabilización (porque no presentaron elevada acumulación en tallo) fueron Melica transsilvanica, Bromus innermis, Elymus hispidus y  Anthyllis vulneraria donde las tres primeras especies son pasturas y la cuarta una leguminosa, lo que confirma que los pastos son una de las mejores elecciones para ser utilizadas en la fitorremediación de los efluentes industriales.
Verbascum thapsus, que es una planta medicinal muy antigua (gordolobo o hierba del paño), demostró ser una muy efectiva acumuladora de metales potencialmente tóxicos como plomo y zinc, por lo que la posibilidad de utilizar esta planta en fitoextracción debe ser investigada con mayor detalle
V. thapsus

En otro trabajo publicado en la misma revista pero en el año 2009 (Plant Soil (2009) 314:35–48) Interaction of nickel and manganese in accumulation and localization in leaves of the Ni hyperaccumulators Alyssum murale and Alyssum corsicum, los autores C. Leigh Broadhurst, Ryan V. Tappero, Timothy K. Maugel ,Eric F. Erbe, Donald L. Sparks y  Rufus L. Chaney trabajaron con el género Alysum (Brassicaceae) que contiene mas de 50 especies hiper acumuladoras de niquel. Algunas de las especies pueden alcanzar un 2,5% de níquel en el peso seco por lo que tienen un enorme poder de fitoextracción. Otra característica que poseen algunas de las especies de este género es que proliferan rápidamente en ambientes nuevos. Mediante sofisticadas técnicas de medición los autores observaron que las especies A. murale y A. corsicum hiperacumularon niquel y acumularon grandes cantidades de manganeso en presencia de elevadas cantidades de éstos metales.


A. Murale
Cualquier profesional que deba enfrentarse a procesos de biorremediación debe tener en cuenta la capacidad de remoción de los contaminantes (fitoextracción) que poseen las distintas especies.

18 de abril de 2011

¿Como se cultivan los lirios ?(Iris)

Familia: Iridasceae
Género: Iris y otros.
Especie: Iris sp.
Nombre común: Lirios

Hay una gran cantidad de especies. Y todas ellas tienen en común la belleza de sus flores. Como resultado de hibridaciones se han obtenido numerosas variedades que aportan diferencias que los hacen una flor exquisita para nuestros jardines o macetas.

Los lirios pueden ser bulbosos o
rizomatosos.
Los lirios bulbosos son menos frecuentes en nuestro país mientras que los rizomatosos son los más extendidos en toda la geografía Argentina.
Algunas especies viven  prácticamente  sumergidas en el agua formando parte del grupo de plantas aptas para las islas flotantes (ver entrada sobre las islas flotantes en este mismo blog: http://jardindeladocta.blogspot.com/2011/03/biorremediacion-de-aguas-por-islas.html)
Los lirios rizomatosos se dividen en barbados y no barbados. Los barbados poseen barbas tupidas en cada uno de los tres sépalos caídos, parecidos a pétalos: Los barbados prefieren suelos de pH neutro mientras que los no barbados se adaptan mejor a suelos levemente ácidos, pero ambos necesitan suelos con buen contenido de materia orgánica, buen drenaje y una ubicación soleada con un mínimo de seis horas de sol por día para florecer adecuadamente. Ambos forman hermosas matas que darán color sin límite a borduras, canteros y macetas.
Las hojas pueden variar en longitud según las especies, y forman un abanico que sale desde un mismo punto de crecimiento.
La división se realiza por división de rizomas en porciones que cuenten con un abanico de hojas. Se debe efectuar un corte con una cuchilla bien afilada y cada nueva porción de rizoma debe ser plantada nuevamente dejando un tercio del rizoma casi superficialmente. Para lograr una mejor implantación las hojas deben ser cortadas hasta un tercio de su longitud, de modo de disminuir la evapo-transpiración. Este proceso de multiplicación debe realizarse al comienzo del otoño, de modo que al llegar el invierno los rizomas hayan podido desarrollar nuevas raíces y hayan podido establecerse correctamente en el nuevo de cultivo.
Las yemas florales del año siguiente se forman durante el verano. es importante realizar la siembra temprana para evitar que el frío invernal las dañe y perjudique la floración. La división debe realizarse cada 3 a 5 años cuando la floración pierde calidad.
¿Como se cuidan los lirios?
El cuidado de los lirios  es sencillo y se limita a retirar las flores y hojas marchitas. Para la fertilización es mejor colocar un fertilizante rico en fósforo y en potasio en vez de uno que tenga mayor contenido de nitrógeno. Lo mas adecuado es colocar una vez al año tierra con un buen contenido de humus y evitar la fertilización química que puede producir quemaduras.

Lirios barbados (Iris germánica) en el jardín Botánico de la Ciudad de Córdoba. Córdoba,Rep Argentina

Recomiendo a quienes quieran observar la enorme variedad de colores y formas de las flores de ésta hermosa planta, consulten el especial publicado por la Royal Horticultural Society el 17 de mayo de 2007 llamado Bearded Iris cuyos autores son: Alison Cundy (Trials Recorder, RHS Garden Wisley) y Cy Bartlett (Chairman, RHS Joint Iris Committee). Una publicación imperdible
Bearded Iris

3 de abril de 2011

Proyecto Docente.Invernadero con Botellas

Este video me pareció muy interesante en dos aspectos.

1- Plantean un recurso muy valioso para el reciclado de botellas plásticas y sobre todo de un aprovechamiento sustentable de las mismas, utilizándolas para construir una estructura de un invernadero.
2- Es un valiosísimo ejemplo del trabajo de los docentes, que permite integrar conocimientos, trabajo en equipo, nuevas tecnologías, etc.

El trabajo fue realizado en una  escuela de nivel secundario de la Provincia de Córdoba. Rep. Argentina. Bajo la dirección de la docente del área de Producción Vegetal, Claudia Arbillaga. Mis mas sinceras felitaciones a ella y a todos los que participaron directa o indirectamente en el proyecto. Realmente un ejemplo